
¿Echamos otras cartas?
Su objetivo original coincide con el de la primera baraja española, fomentar en el alumnado del municipio el conocimiento de su entorno, a la vez que se impulsa el uso del Patrimonio como herramienta didáctica. Nos pareció una buena herramienta educativa, que funcionó muy bien en clase, el utilizar “una baraja de cartas”, algo lúdico para educar, y sobre todo, difundir el conocimiento de nuestra historia y nuestro patrimonio, objetivo principal de nuestra asignatura y proyecto educativo.
Una de las principales razones para desarrollar esta dinámica fue la motivación. Al grupo se le ofrecieron distintas dinámicas, pero fue la de los juegos de mesa la que más les sedujo, y está claro, que si implicas haciendo protagonista al alumnado en el proyecto a desarrollar, mejorarán los resultados. Y el grupo estaba muy motivado, era mucha la satisfacción por lo bonitas y coquetas que había quedado las cartas del proyecto original. Mejores o peores, pero cada alumno reconocía “su carta”.
Los métodos en la enseñanza no pueden ser rígidos, todos los grupos no son iguales y todos los cursos son diferentes. Y este curso desde luego que diferente, iba a ser. Recién acabada la baraja en cuestión, los acontecimientos derivados por el Covid-19 se precipitaron, y con ellos todo lo que ya conocemos, la crisis sanitaria sin precedentes en nuestra memoria, la interrupción de las clases presenciales y la entrada a una nueva manera de hacer las cosas. Todo iba a ser diferente, un nuevo periodo con muchas dudas y pocas certezas.
Así que sin ser para nada conscientes de la trascendencia y la durabilidad que la nueva situación tendría… nos planteamos alargar un proyecto que se adaptaba perfectamente a la educación a distancia, y sobre todo a la nueva situación, nos permitiría seguir aprendiendo sin generar demasiadas exigencias y estrés a un alumnado ya lo suficientemente preocupado, a la vez que los alumnos aprenderían más patrimonio local dibujando…
¿Por qué baraja patrimonial?
Llegados a este punto conviene recordar la definición de patrimonio: El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.
Todo encajaba, sólo nos faltaba darle una estructura a esa segunda baraja, para no convertirla en una mera acumulación de nombres… así que optamos porque fuera el PATRIMONIO LOCAL, en todos sus tipos, el protagonista de la misma. Tenemos la suerte de vivir en La Zubia, un donde la herencia recibida y el legado aún conservado ofrece multitud de oportunidades para estudiar el patrimonio abordando muchas de sus tipologías.
Así de un lado, reforzábamos los TIPOS DE PATRIMONIO, ya que a cada palo de la nueva baraja le corresponderá un tipo de patrimonio diferente, y de otro, no nos repetíamos con el carácter más histórico de la primera baraja.
Pero al igual que en la anterior baraja, también es preciso tener en cuenta otras tantas premisas:
- La calidad de los dibujos sigue siendo lo de menos, se trataba de hacer del grupo de alumnos los autores y protagonistas. Porque el objetivo era que ellos crearan. Aunque he de decir que conforme más se animaban, mayor era su esfuerzo y dedicación.
- Este proyecto sigue sin ser un trabajo de investigación riguroso, más bien de innovación y creatividad con el alumnado como protagonista.
- Es evidente que pueden surgir debates en la selección de elementos patrimoniales para las cartas, se ha pretendido que el abanico fuera amplio y cubriese nunca la totalidad (por el número eso es imposible), pero sí un buen botón de muestra, del patrimonio que tiene La Zubia.
- No se nos puede olvidar que cada carta, como herramienta didáctica que es, es en sí misma, una ventana de entrada, a más patrimonio e historia del pueblo.
- Había que tener claro que el resultado a veces sería muy loable y otras veces, no tanto, lo importante no son las metas, sino el camino recorrido. Podía incluso el proyecto no llegar a concluirse. Más en unas circunstancias como las que han rodeado a este curso (Covid-19).
Para acabar, sin duda he de decir que hemos cumplido con el objetivo que nos pusimos, que mis alumnos conozcan mejor su entorno patrimonial e histórico. Podrán debatir sobre si los dibujos les gustan más o menos, podrán estar más o menos de acuerdo en los elementos seleccionados, la organización argumental de los palos de la baraja… pero de lo que no me cabe duda es de que el camino ha sido de lo más divertido, nos ha permitido reírnos mucho en clase.
¿Quieres saber el significado de las figuras utilizadas?
Como ya he comentado, debemos de tener claro que queremos trabajar en esta baraja los TIPOS DE PATRIMONIO a través de las cartas y el patrimonio local de La Zubia. Así, a cada palo de la nueva baraja le corresponderá un tipo de patrimonio diferente. Por ello, conviene recordar que…

¿Quieres saber el significado de las figuras utilizadas?
Haz click en la imágenes para ver las cartas de la baraja y su relación con la Historia de La Zubia.
Los Corazones (Patrimonio Tangible Inmueble)

Los Diamantes (Patrimonio Tangible Mueble)

Los Tréboles (Patrimonio Intangible)

Las Picas (Patrimonio Cultural y Natural)
