GYMKANA VIVIENDO LA HISTORIA









RUTAS
El alumnado se convierte en guía turístico de su pueblo
El patrimonio como cualquier materia en general puede aprenderse de muchas maneras. Se puede leer acerca de un monumento, se puede escuchar al profesor sobre explicaciones más o menos profundas de dicho monumento, se pueden ver muchísimas imágenes del mismo, e incluso se puede visitar.
Pero sin duda, nada mejor que invitar al alumno a no sólo leer, ver, oir… sino a decir y a hacer. Si se convierte en Cicerón de nuestro patrimonio… seguro que el aprendizaje será con diferencia, mucho más significativo.
Por tanto, convertimos al alumnado en Guías turísticos por un día, de sus propios compañeros. Lástima que por el COVID-19 no se pudieran concretar el resto de visitas programadas. De las opciones que se le dieron, programar una visita a sus padres, a otros compañeros o incluso a niños pequeños de otros centros de primaria eligieron ésta última.
Luego todo este trabajo de investigación se traduce todos los años en sendas RUTAS PATRIMONIALES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Siempre, antes de explicar, hay que investigar, con lo que vamos acercando bibliografía, y al manejo de fuentes, al alumnado, que no siempre suele estar muy acostumbrado a ello.






Fichas de Patrimonio
1. ARCOS ÁRABES DE LA ACEQUIA
- Identificación: Arcos Árabes de la acequia.
- Otras denominaciones: Acueducto del Barranco de la Negra.
- Naturaleza: Material, Arqueológico, Artístico e Histórico, Natural y monumento de uso público.
- Cronología: Siglos XIII-XIV hasta la actualidad.
- Estilo: Infraestructura hidráulica medieval.
- Agentes/Autores: Sin autor conocido
- Ubicación: Camino de Enmedio, La Zubia (Granada).
- Actividades: Han sido construcciones elementales para la agricultura y el estilo de vida de La Zubia. Continúan en uso como finalidad de solventar el paso de la acequia sobre el barranco.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Estructura hidráulica medieval.
- Artísticos: Acueducto de un solo ojo con ladrillo como ornamentación.
- Etnográficos: Pueden tener usos mejores en un futuro como solían tener en su época original. Forman parte del paisaje y constituyen una herramienta fundamental del uso del agua para un oficio tan tradicional como la agricultura.
- Científicos: Nos permite conocer el uso del agua y sus infraestructuras de sociedades pasadas en el municipio.
- Técnicos: Como infraestructura hidráulica, es un acueducto sencillo al ser de un solo ojo, pero desarrolla una técnica arquitectónica muy importante para solventar dificultades del terreno a la hora de conducir el agua. Los pilares sobre los que se sustenta el arco, se renuevan por su desgaste, y en la actualidad, están cubiertos de cemento en la parte interior de la acequia.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: Se identifica con el uso agrario y el uso del agua.
- Social: Han sido utilizados como puente para cruza de un lado a otro del barranco, haciéndolos accesibles.
- Cultural: Nos permite conocer mecanismos para conducir el agua como parte de los sistemas de regadío tradicionales. Forma parte como pieza fundamental de La Ruta del Agua de La Zubia.
- Económica: Actualmente no posee una dimensión económica ya que están deteriorados y con mucha vegetación a su alrededor, pero siguen siendo útiles para el regadío de los campos cercanos.
- Datos Históricos: Es uno de los pocos restos que quedan en La Zubia de época árabe, y que formaba y forma parte de la importante red de acequias del municipio.
- Estado de conservación: De los tres arcos originales de la acequia, solo quedan dos, bien conservados, aunque necesitan limpieza continuamente y ha sido revestidos con cemento en algunas de sus partes.
- Protección: Nivel B según el Catálogo de Bienes Protegidos de La Zubia.
- Descripción: Su origen es de época árabe por el tipo de construcción. También porque forma parte de la red de acequias más antigua del municipio. Ambos arcos están hechos de ladrillo, siendo arcos de media punta. Se trata de pequeños acueductos de un solo ojo, remados en ladrillo, que aguantan un tramo del ramal de la acequia para pasar el agua de un lado al otro del barranco de La Negra, y así, solventar el desnivel del terreno. Actualmente, el canal sobre el arco, está rematado con cemento, aunque el ojo y el arranque del arco, sigue siendo de ladrillo.
- Puesta en valor: Están incluidos en la Ruta del Agua de La Zubia como punto de interés cultural.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº2 “La Zubia y el Agua”
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Autores/as de la ficha: Isidro Lafuente Gil.
2. BAÑOS ÁRABES
- Identificación: Baños Árabes o Hamman de La Zubia.
- Otras denominaciones: Ramal de la acequia de los baños árabes y Casa del Miedo.
- Naturaleza: Material, Arqueológico, Artístico e Histórico.
- Cronología: Siglos XII-XIII
- Estilo: Edificación de uso público del Al-Ándalus, sin decoración. Austeridad.
- Agentes/Autores: Sin autor conocido
- Ubicación: C/ Chana, La Zubia (Granada).
- Actividades: Antiguamente era un edificio de carácter público para la función de limpieza del cuerpo, y de carácter religioso, ya que también se usaba con sentido purificador antes de ir a rezar a la mezquita.
Actualmente, se realizan visitas una vez al mes.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Edificio de uso público que surge entre los siglos XII y XIII.
- Artísticos: Bóvedas de medio cañón, lucernarios, hipocausto y demás elementos de un hamman del Al-Ándalus.
- Etnográficos: Las funciones y acciones que se hacían dentro del edificio, forman parte del valor etnográfico de la sociedad medieval de La Zubia.
- Científicos: Nos permite conocer el uso del agua y sus infraestructuras de sociedades pasadas en el municipio.
- Técnicos: Como infraestructura hidráulica tiene muchos aspectos técnicos importantes en la construcción (bóvedas, diferentes salas y temperatura y sobretodo el hipocausto que hacía funcionar el sistema de calentamiento de sus salas).
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: Gracias a este edificio podemos imaginar cómo vivían y como eran en sociedad los antepasados de La Zubia.
- Social: Ser conscientes de los valores y enseñanzas que trasmite este monumento/edificio para la sociedad actual.
- Cultural: Nos permite conocer más a fondo la cultura y costumbres de la sociedad árabe que habitó siglos atrás en La Zubia.
- Económica: Actualmente es el único monumento arquitectónico público, además de ser catalogado como BIC (Bien de Interés Cultural), por lo que necesita que se ponga en valor con una actuación arqueológica y de restauración, para poder usarlo turísticamente.
- Datos Históricos: El edificio se usó como vivienda desde la Reconquista hasta mediados del siglo XX.
- Estado de conservación: En proceso de restauración.
- Protección: Bien de Interés Cultural (BIC).
- Descripción: Edificio aislado que alberga dos salas rectangulares unidas por su lado mayor, y los restos de una tercera habitación adosada transversalmente, que se corresponde con el vestíbulo. Las naves se recubre con bóvedas de medio cañón, decoradas con lumbreras de forma estrellada que iluminan y ventilan el edificio.
Se accede desde el exterior por uno de los lados mayores del rectángulo, mediante un espacio dividido en dos arcos, el exterior escorado y el interior adintelado.
La primera sala a la que se accede se corresponde con el tepidarium o sala de agua templada.
La segunda sala es el caldarium o sala de agua caliente. Existe una pequeña atarjea o calle por la que circulaba el agua caliente. En el centro de esta sala hay un arco de medio punto porque el que se debía comunicar con el cuarto de la caldera, actualmente sin restos. Al pie de este arco hay un agujero por donde corría el vapor de agua.
El hipocausto se encuentra intacto. En 1887 se documentaron tres galerías subterráneas debajo, indicando la existencia de la sala de la caldera y quizás un túnel. Se observan restos de muro de ladrillo macizo donde apoyaban las bóvedas de salas hoy desaparecidas.
Al lado de los baños árabes, se encuentra una acequia que probablemente sería la misma que suministraba el agua necesaria para el funcionamiento del baño.
- Puesta en valor: Actualmente no está puesto en valor, pero está pendiente de nuevas intervenciones arqueológicas y de restauración. Solo se pueden visitar una vez al mes.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº2 “La Zubia y el Agua”
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: Raquel Nievas Martínez y Adrián López.



3. CASA VICTORIANO PERTIÑEZ
- Identificación: Casa Victoriano Pertíñez Quesada
- Otras denominaciones: Casa Pertíñez /Antigua Casa de la Juventud
- Naturaleza: Material, Arqueológico, Artístico, Histórico, Industrial, edificio de uso público.
- Cronología: Siglos XVII-XX
- Estilo: Casa señorial típica del siglo XVII con modificaciones y alteraciones neoclásicas y más actuales realizadas en el siglo XX.
- Agentes/Autores: Se desconoce el constructor. El último dueño fue Victoriano Pertiñez Quesada.
- Ubicación: C/ Fernando de los Ríos 17, La Zubia (Granada).
- Actividades: Antiguamente fue vivienda, tienda, Casa de La Juventud, Sede del Club de Sky de La Zubia, sede de las Asociaciones AMZ y CEI Al-Zawiya. Actualmente es de uso municipal a la espera de una actuación de restauración.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Edificio del siglo XVII, el único que queda en La Zubia de esta época.
- Artísticos: Enlosados geométricos, escudo heráldico, peineta en fachada, artesonados, escalera, columnas dóricas, patios, cerámica vidriada…
- Etnográficos: Vivienda típica, con patio interior y patio trasero, que muestra el estilo de vida de gente pudiente de diferentes épocas. Su futuro podría estar ligado a un museo de carácter etnográfico.
- Científicos:
- Técnicos: Diferentes soluciones arquitectónicas desde el siglo XVII al XX.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: Es uno de los símbolos de la localidad, por su uso como vivienda y por su uso público en el siglo XX y XXI.
- Social:
- Cultural: Ejemplo claro con características propias de una casa del XVII.
- Económica: Durante parte del siglo XX, parte de la casa estuvo destinada a un uso comercial, como tienda. En el futuro, se pretende dar un uso de punto de información turística y museística.
- Datos Históricos:
- Estado de conservación: En proceso de restauración, bien conservada.
- Protección: Bien Protegido, dentro del entorno BIC de la Iglesia Parroquial.
- Descripción: Vivienda que se articula alrededor de un pequeño patico con columnas neoclásicas y a su vez, precede a un patio trasero mayor. Las diferentes modificaciones no dejan muy clara la composición original de sus inicios, pero se intuye que el piso inferior fue una cuadra y mantiene el hogra original en el piso superior.
- Puesta en valor: Actualmente no está puesto en valor, pero está pendiente de nuevas intervenciones de restauración. Se propone que se convierta en museo, punto de información turística y sala de exposiciones.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº1 “Los orígenes de Al Zawiya desde sus inicios hasta la Casa Pertíñez”.
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes Protegidos del Ayuntamiento de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: Julia Vergara González y Ángela Rodríguez Pérez.



4. CONVENTO DE SAN LUIS EL REAL
- Identificación: Convento de San Luis el Real
- Otras denominaciones: Laurel de La Reina, Jardines del Laurel, Palacio Arzobispal.
- Naturaleza: Material, Arqueológico, Artístico e Histórico, Paisajístico y Religioso.
- Cronología: Siglos XV-XIX
- Estilo: Diferentes estilos arquitectónicos, pero en líneas generales, hay estilo Barroco con líneas sencillas y elementos neoclásicos (tabernáculo).
- Agentes/Autores: La iglesia se mandó construir por Isabel La Católica en 1500.
- Ubicación: C/ Laurel de La Reina, La Zubia (Granada).
- Actividades: Visitas culturales y escolares, residencia de la Orden de las Mercedarias, Certamen Internacional “Poesía en el Laurel”, se realizan bodas y diferentes actividades culturales.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Valor religioso de más de 500 años y lugar donde Isabel La Católica ganó la Batalla de La Zubia.
- Artísticos: elementos arquitectónicos de diferentes épocas, bóvedas, cripta, obras de arte, jardines, capillas,…
- Etnográficos: La poesía y La Zubia están estrechamente relacionados con este lugar.
- Científicos
- Técnicos: Soluciones arquitectónicas.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: El Balcón de la Reina es símbolo de identidad de La Zubia. Además es un lugar que la gente identifica con la historia del municipio y con el arte.
- Social: Ser conscientes de los valores y enseñanzas que trasmite este monumento/edificio para la sociedad actual.
- Cultural: La Leyenda del Laurel, Poesía en el Laurel,…
- Económica: Siglos atrás, los nobles del pueblo daban dinero para su mantenimiento, aparte de haber pertenecido casi siempre a la corona española. Actualmente, solo deja dinero a la orden Mercedaria por la celebración de bodas y bautizos.
- Datos Históricos: Iglesiafundada en 1500por Isabel La Católica. Ha pertenecido a la corona, invirtiendo en el recinto Carlos III, Felipe II, Isabel II,…
En el archivo Histórico Nacional se conservan inventarios y numerosas donaciones hechas por parte de los reyes para su mantenimiento.
La huerta pasó a formar parte de la propiedad de Isabel II y la iglesia de Don Andrés Martos, que la donó a la reina a cambio de trasladar allí los restos de su familia.
Los restos del convento, fueron rehabilitados para convertirlo en residencia de verano de los arzobispos de Granada. Más tarde se convirtió en colegio y abandonado posteriormente, hasta la restauración de las Mercedarias en los años 80 del siglo XX.
La iglesia, fue mandada construir en el XV y ampliada en el XVI. Los elementos que vemos hoy corresponden a la restauración llevada a cabo en el siglo XVIII. Las bóvedas y tabernáculo son neoclásicos. Las últimas reformas han arreglado el edificio por completo, aunque se han borrado elementos anteriores, se ha recuperado su esplendor.
El Palacio Arzobispal, construido sobre los restos del convento, mantiene lo que podría ser los restos del claustro mayor, y en los años 80 se podía ver los restos de otro claustro más pequeño con pozo.
Tras la desamortización del convento, fue destruido en 1843. En 1850, era propiedad de un particular. En 1862, la reina Isabel II la compró. Y el Arzobispo Bienvenido Monzón fue quien reconstruyó el convento, transformándolo en Palacio Arzobispal, finalizando la obra en 1884.
- Estado de conservación: Bien Conservado.
- Protección: Nivel B según el Catalogo de Espacios Protegidos de La Zubia.
- Descripción: Del convento apenas quedan restos, salvo los que queden bajo tierra y que buena parte de ellos estaban ya semiderruidos cuando se llevó a cabo la rehabilitación en los años 80/90.
Se aprecia en la parte trasera de la actual residencia, restos de del claustro, de ladrillo y con partes decorativas originales.
La Iglesia de San Luis tiene una portada con dos cuerpos y tres calles. En el primer cuerpo está la puerta principal. A los lados de la misma aparecen dos ventanas ciegas. En el centro del segundo cuerpo hay una ventana con una vidriera que tiene el escudo franciscano. Bajo la misma, se ve el escudo de los Reyes Católicos, situado entre las iniciales coronadas de Fernando “F” e Isabel “Y”. Bajo dos hornacinas hay dos relieves con el yugo y las flechas.
El interior consta de una nave y dos capillas a la izquierda. Se cubre con una bóveda de cañón decorada con fajas. Sobre la misma se sitúa el coro que recorre la nave hasta la mitad. A la izquierda, hay una pequeña capilla cubierta por una bóveda de crucería, en cuyo centro se decora con una paloma y en el arco central, figuras de ángeles.
La segunda capilla el techo es de cuarterones. A un lado hay un sepulcro y al otro una lápida laudatoria necrológica.
Al fondo un retablo moderno de las Mercedarias. En frente de la capilla hay una bóveda estrellada. Las pechinas están decoradas: Las que miran al coro con escudos reales y las que miran al altar con escudos de la orden franciscana. En los tímpanos que delimitan las pechinas aparece una ventana central con dos óculos. En el altar mayor hay un tabernáculo neoclásico, con 4 columnas corintias que sostienen media bóveda, y en el centro una cruz. Detrás hay una vidriera con la imagen del Espíritu Santo. Bajo el tabernáculo hay una placa de mármol, con las figuras de los Reyes Católicos y la escena del Laurel gradadas sobre la piedra.
Del Palacio Arzobispal solo queda parte de un cuerpo, de los varios que debía de tener el edificio. Solo se puede destacar la fachada con ventanales y balcones. En la portada aparece un arco de medio punto con columnas corintias que sostienen un tímpano partido para dar cabida al escudo de Bienvenido Monzón Martín. Debajo se lee: Año 1884. La puerta de madera tiene en cada hoja relieves en madera de la tiara papal, el báculo arzobispal, las borlas y la cruz pastoral. Desde la puerta se accede a una amplia escalinata que se abre a los lados hasta el piso superior, donde hay amplios salones.
- Puesta en valor: Se usa como residencia, para visitas y actos culturales.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº2 “La Zubia y el Agua”
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: Lucía Bueso Gonzáles y Delia Trujillo del Castillo.




5. ERMITA DE SAN PEDRO
- Identificación: Ermita de San Pedro.
- Otras denominaciones:
- Naturaleza: Cultural, tangible, Artístico, Histórico, inmueble, religioso y social.
- Cronología: Siglo XVIII
- Estilo: Arquitectura sencilla religiosa y popular del siglo XVIII.
- Agentes/Autores: Sin autor conocido
- Ubicación: Plaza de España, La Zubia (Granada).
- Actividades: Actividades religiosas. Se tiene la costumbre/tradición de llevar a la os muertos desde la iglesia hasta la ermita, siempre acompañado. Allí se depositaba el ataúd bajo la cruz. Entonces el sacerdote rezaba un responso y abandonaba el cortejo. A partir de ahí, solo acompañaban los familiares más íntimos hasta llegar al cementerio.
Otras actividades desarrolladas en la ermita, o con la ermita como referente, son las Fiestas de San Pedro, o el día de la Cruz. Además, en esta plaza, se juntaban los alpargateros para trabajar antiguamente los días de sol.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: La tradición del cortejo funerario y le otorga su nombre a un barrio del municipio.
- Artísticos: Contiene obras de gran valor para el municipio, cuadros, esculturas,…
- Etnográficos: Forma parte de una tradición arraigada en los zubienses de antaño. Una tradición relacionada con la procesión y el cortejo funerario.
- Científicos:
- Técnicos: Arquitectura sencilla.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: Importancia religiosa ya que se identifica con los habitantes tanto en festividades religiosas como el día de la Cruz, Semana Santa o incluso el Día de Reyes, así como con el cortejo funerario.
- Social: Un punto de encuentro para los antiguos alpargateros y por que también es punto de encuentro en diferentes festividades.
- Cultural: Nos permite conocer el arte religioso popular relacionada con La Zubia y sus costumbres religiosas.
- Económica:
- Datos Históricos: Una ermita que le proporciona el nombre a un barrio. Ermita del XVIII.
- Estado de conservación: Bien Conservado/Bien Protegido.
- Protección: Nivel B según el Catálogo de Bienes Protegidos de La Zubia.
- Descripción: Edificio de planta rectangular, casi cuadrada, orientada al sur. Presenta una construcción sencilla, de líneas muy claras, con muros de cajón y cubierta a cuatro aguas. La entrada se hace por la pared norte, con arco de medio punto. Sobre él aparece una pequeña placa antigua con la tiara papal y las llaves cruzadas, emblema de San Pedro.
El interior es sencillo, con adornos de flores en las paredes. Podemos encontrar también un cuadro que representa a San Pedro encadenado en la cárcel, durmiendo con la aparición de un ángel.
El patrimonio mueble de la ermita, no está muy bien conservado. También contiene dos estructuras ornamentales bajo las pinturas de Santa Inés y un obispo.
- Puesta en valor: La Ermita está incluida en el Itinerario Histórico Monumental de La Zubia.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº1 “Los orígenes de Al-Zawiya desde sus inicios hasta la Casa Pertíñez”.
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de La Zubia, Ayuntamiento de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: María Rozúa Bautista y Valentina Jaramillo Tobón.



6. ERMITA DEL CALVARIO
- Identificación: Ermita del Santo Sepulcro.
- Otras denominaciones: Ermita de la Virgen de Gracia, Ermita del Calvario, Ermita de San Antonio.
- Naturaleza: Material, Artístico, Histórico, Religioso y Social. También Inmaterial/Tradicional.
- Cronología: Siglo XVIII
- Estilo: Barroco sencillo y austero, arquitectura de religiosidad popular.
- Agentes/Autores: Se desconoce.
- Ubicación: C/ Cruces con esquina C/Jazmín, La Zubia (Granada).
- Actividades: Religiosas, ceremoniales y eventualmente turística.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Edificio del siglo XVIII, donde finalizaba el Vía Crucis de La Zubia.
- Artísticos: En su interior alberga obras artísticas, algunas de gran valor, como un Ecce Homo de los Hermanos García, la imagen de San Antonio, o cuadros como el del Obispo Reyes o la obra del Santo Sepulcro.
- Etnográficos: Forma parte de la vida cotidiana de muchas personas de La Zubia, como lugar religioso de interés popular.
- Científicos:
- Técnicos: Arquitectura muy sencilla y austera.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: La ermita alberga en su interior la imagen de San Antonio, que da nombre a un barrio de La Zubia, y al mismo tiempo, es pieza clave de otro importante barrio, el Barrio Molino.
- Social: La implicación y participación social crea unión entre la ciudadanía del barrio Molino y San Antonio. Así mismo, personas cercanas al inmueble, se encargan de su mantenimiento.
- Cultural: Desde el siglo XVIII está presente en nuestro municipio, formado parte del paisaje cultural.
- Económica: Las personas que viven en estos barrios, se encargan del gasto de flores, limpieza y mantenimiento.
- Datos Históricos: No ha sufrido modificaciones, aunque en el siglo XX, se adosa una casa a un lateral de la ermita. Las tres cruces frente a la ermita, donde acababa el Vía Crucis, se perdieron durante la Guerra Civil.
- Estado de conservación: Bien conservada.
- Protección: Tiene un nivel de protección B, que incluye su conservación monumental, histórica y artística. El ayuntamiento ayuda en el mantenimiento y conservación.
- Descripción: Edificio de carácter religioso y cristiano, de planta cuadrada, techo adintelado y tejado a 4 aguas. Su interior alberga un gran cuadro con el tema del Santo Sepulcro, y diferentes obras de valor artístico histórico.
- Puesta en valor: Actualmente en la ermita sólo se celebran pequeños rituales religiosos populares del municipio y algún uso más para los veanos, como rezos con rosario por la muerte de un familiar o persona cercana. También se realizan visitas desde el ayuntamiento para centros educativos o de adultos.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº1 “Los orígenes de Al Zawiya desde sus inicios hasta la Casa Pertíñez”.
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de La Zubia, Ayuntamiento de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: Tania García Aybar y Carmen Peña Vargas.


7. IGLESIA PARROQUIAL DE LA ZUBIA
- Identificación: Iglesia Parroquial de La Zubia.
- Otras denominaciones: Iglesia de Nuestra Señora de La Asunción.
- Naturaleza: Material, Arqueológico, Artístico e Histórico y Religioso, Arquitectónico, Archivístico, Cultural y Paisajístico.
- Cronología: Levantada a partir de 1526 sobre la antigua mezquita. Sufrió una ampliación en 1566. Siglos XVI-XVIII.
- Estilo: Edificación del XVI con artesonados mudéjares, retablo mayor protobarroco y arte Barroco.
- Agentes/Autores: Juan de Maeda, maestro mayor de obras del arzobispado (1557-1575). Capilla mayor proyectada por Ambrosio de Vico.
- Ubicación: Plaza del Ayuntamiento, La Zubia (Granada).
- Actividades: Eucaristía, bautismos, confesiones, bodas, comuniones, confirmaciones, celebraciones patronales y visitas culturales.
- Valores Patrimoniales:
- Históricos: Edificio religioso, antigua mezquita, actual iglesia parroquial.
- Artísticos: Techado o artesonado mudéjar. Predomina el estilo Barroco. Imaginería atribuida al círculo de los Mora (Escuela granadina). Contiene un cuadro de Bocanegra, discípulo de Alonso Cano. Azulejos sevillanos de colores en el cuerpo alto de la torre del campanario. Capilla bautismal con cubierta hexagonal mudéjar. Portada de carácter clásico manierista (1581-1583). Retablo Proto-Barroco con el tema de la Asunción de la Virgen, proyectado por Ambrosio de Vico y pintura de Pedro de Raxis.
- Etnográficos: Los valores relacionados con la cultura y sociedad religiosa del municipio.
- Científicos:
- Técnicos: Arco Toral para soportar el peso. Soluciones técnicas propias de la construcción religiosa de la época. Planta basilical con capillas laterales.
- Dimensiones del Patrimonio:
- Identitaria: Lugar de encuentro para el municipio, principalmente para la sociedad religiosa.
- Social: Ritos religiosos, fiestas patronales, lugar representativo del pueblo, de sus creencias, lugar situado antiguamente en el centro del pueblo.
- Cultural: Todo el contenido de la iglesia: cuadros, esculturas, órgano, archivo,…
- Económica: Se podrían cobrar vivistas guiadas, aunque no es adecuado. Al menos, debe formar parte de itinerarios turísticos. Tiene ingresos económicos de donaciones, de los cuales se ocupa la archidiócesis de Granada.
- Datos Históricos: Sufrió un incendio y posteriormente se reconstruyó las partes afectadas. Durante la invasión napoleónica, los soldados franceses intentaron expoliar las obras, pero la gente de La Zubia, las escondió en sus casas. Fue construida sobre una pequeña mezquita.
- Estado de conservación: Bien Conservada.
- Protección: Bien de Interés Cultural (BIC). Con la categoría de monumento, desde el 21 de diciembre de 2004, por decreto 570/2004, publicado en el Boja (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía) nº4, de 7 de enero de 2005.
- Descripción: Su planta es de una sola nave, amplia, que da paso a través del arco toral, a la capilla mayor. Tiene capillas laterales. Los muros de la iglesia son de cajón de mampostería. La nave rectangular se cubre con armadura de limas moamares con lazo de ocho en los arranques y puntos medios de los faldones, mientras que el almizate, totalmente apeinazado, lo hace con lazo de doce y piñas de mocárabes doradas. Tiene seis tirantes y cuadrales pareados y apeinazados con lazos de diez.
En el arranque de la nave, se encuentra el arco toral, que se para la capilla mayor con dos capillas pequeñas laterales, una a cada lado. La capilla de la izquierda, corresponde a la parte baja de la torre y la capilla de la derecha, antigua capilla bautismal, es abierta y con una armadura hexagonal y almizate, igual, todo con lazo de doce y piña de mocárabes pequeña en el centro. Con falda con lazo de diez y pechinas planas con casetones.
- Puesta en valor: Tiene un estado óptimo en la actualidad, sigue desempeñando sus funciones religiosas, y al ser un BIC, puede estar dentro de circuitos turísticos.
- Fuentes de información:
- Itinerario Didáctico de La Zubia nº1“Los orígenes de Al-Zawiya desde sus inicios a la Casa Pertíñez”.
- Monolito de información y Área de Turismo
- La Zubia, Patrimonio Histórico & Cultural de Alberto Martín Quirantes.
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de La Zubia.
- Autores/as de la ficha: Alba Fernández Consuegra y Estrella Rodríguez.



BIBLIOGRAFÍA
- Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de La Zubia.
- CANO DARD, Beatriz, “Gonzalo Fernández de Córdoba en la Guerra de Granada. La Batalla de la Zubia” en Cuadernos de Historia de La Zubia Nº 2, Granada 2018
- MALPICA CUELLO, Antonio, “Una propiedad del Conde de Tendilla: Darabenaz”, en Andalucía en el siglo XVI. Estudios sobre la tierra. Granada, 1981.
- MARÍN FERNÁNDEZ, José, Historia de la Zubia, La Zubia, 2013
- MARTÍN QUIRANTES, Alberto, La Zubia. Patrimonio histórico y cultural 2º edición, corregida y ampliada. Granada, 2007.
- MARTÍN QUIRANTES Alberto, “La visita de Isabel II a La Zubia en 1862” en Cuadernos de Historia de La Zubia Nº 1 Granada 2018
- VV.AA, “Los orígenes de Al-Zawiya desde sus inicios hasta la Casa Pertíñez”, Itinerario Didáctico de La Zubia Nº1, Granada, 2014.
- VV.AA, “La Zubia y el Agua”, Itinerario Didáctico de La Zubia Nº2, Granada, 2014.