Corazones (Patrimonio Tangible Inmueble de La Zubia)

Lo primero, recordemos que el patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. 

            Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

            Para el caso de la Zubia proponemos las siguientes figuras para el palo de corazones de la baraja, que nos permitirán hacer un recorrido histórico a través de la arquitectura más significativa de nuestro municipio.

As de Corazones: La primera carta está destinada al CAMPANARIO DE LA IGLESIA, ya que es el elemento arquitectónico más visible de La Zubia, más representativo, y constituye además, un elemento clave del paisaje del municipio. El campanario pertenece a la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, iglesia mudéjar, construida entre los siglos XVI-XVIII.

Dos de Corazones: La CASA PINTÁ. Un edificio que aunque no sea antiguo, hace alusión a la Casa Pintá original, en la misma ubicación, del siglo XIX, representativa de las casas nobles granadinas de la época. Se encuentra en  un lugar privilegiado del municipio, por ser el centro neurálgico de la vida social de La Zubia. Aunque no hay que olvidar que mantiene elementos originales como las columnas o el escudo de armas de los Marín. Se denomina Casa Pintá por ser la decoración de ladrillo pintado que tenía la fachada, ya que el resto estaban encaladas como era costumbre.

Tres de Corazones: La CASA PEREGRINA es una vivienda de principios de siglo XX, con una arquitectura modernista, característica de la construcción del momento en las ciudades. Sus aleros de madera, sus trabajos de rejería en los balcones, la decoración con cerámica vidriada granadina y el primer piso de ladrillo visto, hacen de esta casa, un punto de interés cultural para el municipio. Además, la Casa Peregrina, es el primer bloque de vecinos del municipio y el único conservado de esa época. Hoy en día, sigue teniendo el mismo uso de vivienda y uso comercial.

Cuatro de Corazones: La CASA PERTIÑEZ, es un ejemplo importante de la arquitectura nobiliaria, desde su construcción en el siglo XVII hasta las diferentes reformas realizadas en el XIX y XX. Aún así, sigue manteniendo una imagen noble y neoclásica. Sus dos patios, el zaguán, la solería, su amplia puerta de madera, las zapatas, columnas y la distribución original del espacio, hacen de la casa un lugar destacable en la historia del municipio.

Cinco de Corazones: Los ARCOS DE LA ACEQUIA o pequeños acueductos de época árabe del BARRANCO DE LA NEGRA, son un testimonio importante de infraestructura hidráulica para conducir el agua a través de las acequias y salvar los desniveles o dificultades del terreno. Las acequias de Genital (Xinetal), Jacin o la acequia Gorda, son un testimonio imprescindible para conocer la vida agrícola durante el periodo árabe de La Zubia (Al-Zawiya), al igual que los restos que aún quedan en pie de las albercas. Elementos emergentes relacionados con el agua del municipio y nuestra vega, que en algunos casos, aún continúan en uso.

Seis de Corazones: La ERMITA DEL CALVARIO (Por ser la última estación del Vía Crucis) es una construcción del siglo XVIII destinada a la religiosidad popular. Ubicada en el histórico barrio Molino de La Zubia, se conecta profundamente con el barrio de San Antonio, al albergar la escultura de dicho santo. Esta ermita recibe varios nombres; Ermita del Santo Sepulcro (por un enorme cuadro que preside el edificio con dicha iconografía), la Ermita de San Antonio y La Ermita de la Virgen de Gracia (ya que antes albergaba también la imagen de la virgen).

Siete de Corazones: La ERMITA DE SAN PEDRO (XVIII), que da nombre a otro importante barrio de La Zubia. Una ermita que se ubica en otro de los puntos sociales importantes del pueblo, conectando el propio Barrio de San Pedro con el Barrio Alto y el Barrio del Pilar. Además forma parte de una importante tradición de La Zubia, relacionada con el traslado de difuntos al cementerio, ya que sobre el banco y cruz de piedra situado a las puertas de la ermita, una vez depositado el féretro para el descanso de la comitiva, se rezaba un responso antes y se procedía a dar el pésame el último pésame a la familia.

Ocho de Corazones: Darabenaz, o la ALQUERÍA DE DARABENAZ fue construida en el siglo XIII por Muhamad II, rey de Granada. Usada como villa de recreo para escapar del calor del verano y posteriormente como alquería destinada a la agricultura. Es indudable que bajos sus cimientos andalusíes, se encuentran estructuras romanas. Desde el siglo XVI al XX, se le han ido incorporando diferentes cuerpos a la edificación, haciendo de ella, un lugar reconocible e imperioso en mitad de la vega de La Zubia. Actualmente es un edificio en uso, de carácter turístico, al haber sido reconvertido (respetuosamente) en un hotel con mucho encanto.

Nueve de Corazones: El COBERTIZO VIEJO, forma parte importante del municipio, al ser originariamente un morabito (especie de ermita, situada en despoblado donde vive un musulmán que profesa cierto estado religioso, parecido en su forma exterior al de los ermitaños cristianos), constituido con el tiempo como una zawiya, donde ya hay quien apunta como posible lugar de origen de La Zubia. Actualmente no queda mucho del edificio original, aparte de dos entradas de ladrillo con arco árabe apuntado. Sin embargo, los restos arqueológicos encontrados alrededor del edificio, le dan un valor añadido, ya que nos hacen imaginar, la importancia del lugar siglos atrás.

Diez de Corazones: El PALACIO ARZOBISPAL, ubicado junto a la iglesia de San Luis el Real y sobre los antiguos cimientos de un convento franciscano. Terminado de construir en 1884, promovido por el Arzobispo Bienvenido Monzón, para convertir el lugar, rodeado de importantes huertas, en un lugar perfecto, como residencia de verano de los altos cargos religiosos de Granada. Actualmente está reformado y se utiliza como vivienda de las Hermanas Mercedarias de La Caridad.

J de Corazones: La IGLESIA DE SAN LUÍS EL REAL, fundada por Isabel La Católica en 1500, como promesa al no sufrir daños durante La Batalla de La Zubia en este lugar, en el año 1491. Uno de los lugares más emblemáticos de La Zubia y conectado con el episodio histórico más importante del pueblo. Se ubica junto a los huertos y jardines del Laurel de La Reina y el Palacio Arzobispal. Mantiene de su estructura original la fachada de dicha iglesia donde se pueden apreciar, los símbolos de Isabel y Fernando al igual que el escudo de los Reyes y sus iniciales, F y Y.

Q de Corazones: Los BAÑOS ÁRABES de La Zubia (siglos XII-XIII), son el edifico más antiguo del municipio. Un precioso ejemplo de baño rural árabe, ejemplo de la vida cotidiana y del uso de un complejo público de carácter higiénico y religioso, ya que formaba parte del ritual de los musulmanes antes de dirigirse a rezar a la mezquita. Actualmente están en proceso de restauración y puesta en valor. Un edificio bien corservado, que mantiene las bóbedas de medio cañón con sus lucernarios, las salas templada y caliente,  y el hipocausto, así como restos de la sala de agua fría.

K de Corazones: El MIRADOR DE LA REINA ocupa la carta del rey de corazones, ya que esta construcción neomudéjar, en forma de templete/mirador, con doble arco polilobluado del siglo XIX, es un icono y símbolo muy reconocido de La Zubia. El mirador se construyó en 1862 para que la reina Isabel II, disfrutara de las mismas vistas de Granada que Isabel La Católica en 1491, antes de la Batalla de La Zubia.

Hemos elegido como trasera para las cartas, una alfombra, hecha a mano, de la fábrica La Alpujarreña de La Zubia. En concreto, una alfombra de la Colección Clásica, realizada para una residencia privada de Berna (Suiza). Una fábrica que existe desde 1918, con más de 100 años de trabajo artesanal, y establecidos en La Zubia desde 1922.

Actualmente, sus alfombras, son las únicas hechas a mano que se exportan fuera de España, llegando a gozar de gran prestigio en todo  el mundo. En sus mejores momentos, trabajaron simultáneamente más de 370 mujeres, las famosas “telaras” de La Zubia. Por estas razones, y por formar parte del patrimonio cultural, artístico y social de La Zubia, como legado, junto con los alpargateros, de los oficios tradicionales de nuestro pueblo.

Y también hay que decir, que la alfombra se asemeja a la parte trasera de la baraja original española y quedaba muy bien.

A %d blogueros les gusta esto: