L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
27 de Septiembre de 2019. Arrancamos con el proyecto…

Quiero inaugurar el diario del blog agradeciendo a todos los profesores y profesoras del IES Trevenque implicados, sin ellos el proyecto no arranca; Adelaida López Molina de Francés, Leticia Esteban Vílchez de Inglés, Beatriz Palma de Lengua, Rosa María Díaz, Joaquín Herrera de Biología, Rosa Granada de Economía, Mª Carmen Poyatos de Matemáticas, Víctor Quevedo de Educación Física y del Ciclo Formativo, Lola Urbaneja de Dibujo, Antonio Molina de Biología… gracias compañeros.
15 de Octubre de 2019… ¡Comienza el proyecto Vivir y Sentir La Zubia!

En la clase de hoy nos acompañará Javier Peregrina, técnico de Turismo del Ayuntamiento de La Zubia, en el aula trabajamos el patrimonio monumental del municipio con los estudiantes de la asignatura de Patrimonio de 1º de Bachillerato. Se decide dentro de la línea seleccionada para este curso (Patrimonio Monumental) optar para trabajar por los 7 recintos de La Zubia que resultan para el alumnado, el patrimonio más visible: La iglesia Parroquial, el Convento de San Luis, la ermita del Calvario, la ermita de San Pedro, los Baños Árabes, la Casa Pertiñez y los arcos de la acequia.
22 de Octubre de 2019, Códigos QR
Trabajamos en el aula como generar un código QR, para que todo el trabajo realizado durante el curso, pueda ser visible a un solo clic con nuestro dispositivo móvil desde los monolitos de información turística de La Zubia.
Se pretende, que a la larga, la información que se genere, sea inclusiva, para personas con diversidad funcional, introduciendo textos, audios e imágenes, y al mismo tiempo en diferentes idiomas.
Se hace ver al alumnado, la necesidad de usar apps como Wikiloc o Strava, para difundir la historia y el patrimonio de manera sencilla y práctica, así como el correcto uso de las redes sociales. Generar vídeos, propuestas y necesidades, aplicadas a las nuevas tecnologías, convirtiendo al alumnado, en una especie de agentes o guías turísticos juveniles.
23 de Octubre de 2019, La Historia reciente de La Zubia
Esta sesión está dedicada a la historia reciente del municipio, trasladando conceptos como Patrimonio Intangible o Patrimonio Inmaterial y la importancia del mismo para la sociedad del municipio.















29 de Octubre de 2019 ¡Repartimos el trabajo!

5 y 6 de Noviembre de 2019 ¡Vamos a jugar a las cartas!
A través del técnico de Turismo y la técnico de Juventud del Ayuntamiento de La Zubia, se realiza una dinamización en el aula, con la idea de aprender de manera rápida, sencilla y divertida el Patrimonio local. Esta dinamización se realiza a través de una baraja artesanal con motivos de La Zubia, y jugamos al famoso juego TIME UP… pero personalizado de La Zubia.
12 de Noviembre de 2019. La clase visita La Alhambra, el Realejo y el barrio de la Antequeruela






13 de Noviembre de 2019. Hemos decidido que nos gustan las cartas.
Como la dinamización de la semana anterior para aprender sobre La Zubia a través de las cartas nos gustó, hemos decidido crear un baraja española sobre la Historia de La Zubia, dibuja por los alumnos. Para la maquetación de la baraja tendremos la ayuda de técnicos del ayuntamiento, puesto que este trabajo, puede convertirse en una bonita herramienta para difundir la historia local.
Por lo tanto, añadimos algunas de las fichas entregadas para comenzar a dibujar las cartas españolas sobre La Zubia. Estudiamos y dibujamos de la manera más didáctica posible.








19 de Noviembre de 2019. ¡Trabajo de investigación!
Los alumnos y alumnas empiezan a investigar más a fondo el patrimonio local, en concreto, los siete recintos monumentales elegidos, que en sesiones anteriores, habíamos distribuido por grupos para su trabajo. Se les entregan fichas muy útiles para poder llevar el trabajo a cabo.
3 de Diceimbre de 2019. Sesión de vídeos
Trabajamos en clase el Patrimonio Natural, Intangible o Cultural, a través de youtube. Pones algún enlace de los vídeos vistos en clase.
10 de Diciembre de 2019. ¡Empezamos a dibujar la historia en el aula de artes plásticas!






28 de Enero de 2020, visitamos La Zubia.
Una mañana dedicada al primer contacto directo con los recintos monumentales que estamos trabajando, para poder completar las fichas de Patrimonio, y realizar el vídeo de los jóvenes guías turísticos del IES Trevenque. Acompañados por Jairo Molina, profesor de Patrimonio del IES Trevenque y por técnicos del Área de Turismo y del Área de Juventud del Ayuntamiento de La Zubia.
Los recintos visitados en esta jornada fueron la Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, con subida incluida al campanario y la capilla del Rosario, las ermitas de San Pedro y del Calvario, la Casa Pertiñez, el Barrio del Pilar o la Casa Pintá.




































4 de Febrero de 2020, segunda visita al Patrimonio Monumental de La Zubia.
Una mañana dedicada a completar los recintos o elementos del patrimonio de La Zubia que se trabajan. En esta ocasión hemos visitado el Convento de San Luis, entrando en su iglesia, los jardines del laurel y el mirador de la reina, los arcos de la acequia del Barranco de la Negra y los Baños Árabes de La Zubia, con una especial parada en La Casa de la Juventud.
















12 de Febrero de 2020, visita a Jaén (baños árabes y catedral)








18 de Febrero de 2020 ¡Primera prueba de la Baraja Histórica de La Zubia!
Enseñamos a los alumnos la primera prueba de la maquetación de la baraja de cartas de la Historia de La Zubia. Una baraja de cartas española, dibujada por los alumnos y alumnas del IES Trevenque.




4 de Marzo de 2020. Comenzamos a diseñar la baraja del Patrimonio de La Zubia.
Si ya teníamos prácticamente terminada la baraja española de la Historia de La Zubia, ahora nos decidimos por otra baraja aún más complicada, la del Patrimonio del municipio. En este caso, elegimos la baraja francesa.
Se empieza a realizar un minucioso trabajo para plasmar gran parte del Patrimonio Natural y Cultural, teniendo en cuenta toda su diversidad como el Patrimonio Mueble e Inmueble o el Tangible o Intangible. Ponemos algunas de las fichas de imágenes para que sirvan de guía a los nuevos dibujos.









11 de Marzo de 2020. Buscamos una alfombra…
Hemos buscado a través de la web de la fábrica de alfombras La Alpujarreña, y a través de viejos catálogos de La Zubia, un par de alfombras, que serán perfectas para la parte trasera de las cartas, tanto de la baraja española, como de la francesa. Que mejor que una pieza artesanal realizada e nLa Zubia, para estar presente en cada una de las más de 80 cartas diseñadas.








24 de Marzo de 2020. El confinamiento.
A partir del 14 de Marzo, y debido a la pandemia del covid-19, todo el trabajo de Vivir y Sentir La Zubia se hará online. Vídeo conferencias, grupos de Whathpaas, aplicaciones, fotografías, escáner,… Todo ha cambiado. Pero el alumnado, profesorado y el ayuntamiento de La Zubia, siguen adelante con el proyecto.
Los alumnos siguen adelante con sus dibujos de La Zubia y con todo su trabajo en casa, un nuevo desafío para jóvenes, padres/madres y profesorado.






8 de Abril de 2020. Trabajamos los idiomas online
A través de la profesora de Ingles, Leticia Esteban, se trabajan los textos de información turística de los monolitos para traducirlos al ingles. Se imparten clases online de inglés desde el IES Trevenque para sus alumnos, usando un vocabulario especifico relacionado con el Patrimonio y ejercicios en relación a este proyecto.

13 de Abril de 2020. La página web del proyecto empieza tomar forma.
Una herramienta fundamental es la página web. No solo como difusión, sino como recurso didáctico para las siguientes clases que cada año continúen este proyecto. Una web con toda la información necesaria, que permita ampliar y modificar el contenido cada semana, una web, en definitiva que esté viva, que crezca y que sirva de plataforma de difusión del patrimonio a través de los alumnos.







22 de Abril. Un repaso fotográfico al patrimonio natural de La Zubia





29 de Abril de 2020. Repaso fotográfico por el Patrimonio Inmaterial y los Oficios Tradicionales de La Zubia.







9 de Mayo de 2020. El francés también forma parte del proyecto.
A través de Adelaida López , profesora de Francés del IES Trevenque, se trabajan también los textos informativos de los monolitos, para traducirlos al francés. Por lo tanto, en cuanto tengamos los códigos QR, los paneles informativos de nuestro municipio, podrán estar señalizados en tres idiomas.



