Las Copas (Baraja de cartas histórica de la Zubia)

En el palo de las Copas, se refleja en el caso de nuestra baraja personalizada, la vida religiosa o la tradición religiosa del municipio de La Zubia. Una tradición que forma parte de una historia viva para los/las zubienses. Intenta recoger a través de las figuras representadas (no son todas las que hay en el municipio), las festividades más tradicionales y significativas.

El Uno de Copas es el campanario de la iglesia mudéjar del siglo XVI Nuestra Señora de la Asunción. Es un elemento que forma parte del paisaje de La Zubia, por su simbología y por su altura, ya que es visible, prácticamente desde cualquier punto del municipio.

La Sota de Copas (Campanas). Se ha elegido a San Antonio, que representa a todo un importante barrio de La Zubia, y que se alberga su figura, en la ermita del Calvario, uno de los recintos trabajados en “Vivir y Sentir La Zubia”. La imagen de San Antonio, es una escultura del siglo XVIII muy venerada en el municipio. Se festeja en La Zubia en torno al 13 de junio.

El Caballo de Copas (Campanas). San Juan de Nepomuceno es el santo elegido para ocupar la carta número once de esta baraja personalizada. Es el patrón de La Zubia, con su festividad el 16 de mayo. Es una escultura del siglo XVIII, de la escuela barroca granadina cercana al círculo de los Hermanos Mora.

El Rey de Copas (Campanas). San Pedro ocupa la carta número doce. La escultura de San Pedro, también muy venerada en el municipio, está en la ermita de San Pedro, también trabajada en el proyecto general, y que da nombre a todo un barrio, muy famoso por sus fiestas del 29 de junio.

Del Dos de Copas al Nueve de Copas. En este caso, hemos sustituido las Copas por Campanas. Son elementos que por sus formas curvas se asemejan. Las campanas actuales del campanario, son de 1929. Debido a que este palo está dedicado a la religiosidad popular, la campana es un símbolo imprescindible, ya que anuncia cualquier acto relacionado con este tema.

Hemos elegido como trasera de nuestra baraja, una alfombra hecha a mano de La Alpujarreña de La Zubia. Una fábrica que existe desde 1918, con más de 100 años de trabajo artesanal, y establecidos en La Zubia desde 1922.

Actualmente, sus alfombras, son las únicas hechas a mano que se exportan fuera de España, llegando a gozar de gran prestigio en todo  el mundo. En sus mejores momentos, trabajaron simultáneamente más de 370 mujeres, las famosas “telaras” de La Zubia.

Por estas razones, y por formar parte del patrimonio cultural, artístico y social de La Zubia, como legado, junto con los alpargateros, de los oficios tradicionales de nuestro pueblo.

Y también hay que decir, que la alfombra se asemeja a la parte trasera de la baraja original española y quedaba muy bien.

A %d blogueros les gusta esto: