Los Bastos (baraja española histórica de La Zubia)

Los Bastos seguirán representando La Batalla de La Zubia, pero también elementos o personajes relacionados con el importante legado que dejó Al-Ándalus en La Zubia.

El Uno de Bastos, corresponde con los Baños Árabes de La Zubia, pieza fundamental de nuestro Patrimonio Local. Unos baños árabes datados entre el siglo XIII y XIV, y que están relativamente, bien conservados.

La Sota de Bastos. Onmalfata es el personaje que hemos elegido para esta carta. Tía del rey Boabdil, que eligió la vega de Al-Zawiya para vivir en su alquería, alejada del bullicio de los palacios nazaríes. Concretamente en el conocido “barrio de las Infantas”.

El Caballo de Bastos es el guerrero nazarí Tarfe, que se enfrentó a Garcilaso antes de la Batalla de La Zubia, y cuya decapitación fue el desencadenante de la misma. La Leyenda de Tarfe está ubicada en Santa Fe o La Zubia, dependiendo de las fuentes. La segunda imagen corresponde a un caballero nazarí del Palacio del Partal de La Alhambra.

El Rey de Bastos. La figura del rey de bastos, no puede ser otra que el propio Rey Boabdil, que durante diez años se defendió del asedio de los Reyes Católicos hasta rendir la ciudad pocos meses después de la Batalla de La Zubia, como un episodio más inscrito en la larga guerra de Granada.

Del Dos al Nueve de Bastos, hemos decidido dejar el palo como en su baraja original, pero dibujados por el alumnado de este proyecto.

Hemos elegido como trasera de nuestra baraja, una alfombra hecha a mano de La Alpujarreña de La Zubia. Una fábrica que existe desde 1918, con más de 100 años de trabajo artesanal, y establecidos en La Zubia desde 1922.

Actualmente, sus alfombras, son las únicas hechas a mano que se exportan fuera de España, llegando a gozar de gran prestigio en todo  el mundo. En sus mejores momentos, trabajaron simultáneamente más de 370 mujeres, las famosas “telaras” de La Zubia.

            Por estas razones, y por formar parte del patrimonio cultural, artístico y social de La Zubia, como legado, junto con los alpargateros, de los oficios tradicionales de nuestro pueblo.

            Y también hay que decir, que la alfombra se asemeja a la parte trasera de la baraja original española y quedaba muy bien.

A %d blogueros les gusta esto: