Los Oros (Baraja española histórica de la Zubia)

Se ha querido reflejar de manera resumida, la época contemporánea de La Zubia, a través de sus oficios tradicionales más destacados o del evento más interesante históricamente del siglo XIX, como es la compra del Convento de San Luis el Real, por la Reina Isabel II de España, y su posterior visita a La Zubia en 1862.

Por lo tanto, el Uno de Oros, está representado por el arco de arrobas  de cáñamo que los agricultores de La Zubia contruyeron para que la reina pasara a través del mismo con su carro de caballos. El Uno de Oros, representa pues, el poder de la agricultura de La Zubia, durante el siglo XIX y XX.

La Sota de Oros, es una telara. Una trabajadora de la fábrica de alfombras La Alpujarreña, que desde 1918, realizan sus alfombras en La Zubia, siendo consideradas de las mejores del mundo, y las únicas alfombras hechas a mano que se exportan fuera de España. En los años 60, llegaron a trabajar en la fábrica, mas de 375 mujeres.

El Caballo de Oros, es un alpargatero de La Zubia. Uno de cada tres hombres en La Zubia, se dedicó a la fabricación de alpargatas. Unas alpargatas que se distribuían por todo el ámbito nacional y para el ejército. Una industria artesanal que dejó de existir debido a los avances industriales.

El Rey de Oros, en este caso, es la mencionada anteriormente, Reina Isabel II.

Desde el Dos de Oros al Nueve de Oros, se ha utilizado el dibujo de una moneda con el rostro de la Reina Isabel II. En concreto, un maravedí del sistema monetario tradicional.

Hemos elegido como trasera de nuestra baraja, una alfombra hecha a mano de La Alpujarreña de La Zubia. Una fábrica que existe desde 1918, con más de 100 años de trabajo artesanal, y establecidos en La Zubia desde 1922.

 Actualmente, sus alfombras, son las únicas hechas a mano que se exportan fuera de España, llegando a gozar de gran prestigio en todo  el mundo. En sus mejores momentos, trabajaron simultáneamente más de 370 mujeres, las famosas “telaras” de La Zubia.

Por estas razones, y por formar parte del patrimonio cultural, artístico y social de La Zubia, como legado, junto con los alpargateros, de los oficios tradicionales de nuestro pueblo.  Y también hay que decir, que la alfombra se asemeja a la parte trasera de la baraja original española y quedaba muy bien.

A %d blogueros les gusta esto: